Proyectos

En esta sección recopilamos las iniciativas de investigación de la Universidad de Granada relativas al covid-19. Se incluyen tanto proyectos de investigación que ya se han iniciado, proyectos de investigación que han sido enviados a diferentes agencias para obtener financiación o propuestas/ideas de investigación que los diferentes grupos están poniendo en marcha.

Ciencias de la Salud y de la Vida

  • Darío Acuña

    UNETE

    Contacto IP: directorio UGRORCID

  • Germaine Escames

    UNETE

    Contacto IP: directorio UGRORCID

  • Juan José Díaz Mochón, Alberto J. Palma Lopez

    Unidad de Excelencia de Química aplicada a la Biomedicina y el Medio Ambiente

    Contacto IP: directorio UGRgoogle scholar

  • Guillermo Rus Carlborg

    Unidad Excelencia MNat

    Contacto IP: directorio UGRgoogle scholar

    Los grupos de Guillermo Rus y Juan Antonio Marchal están coordinados para encargarse de diseñar las válvulas que controlan la presión y flujo de oxígeno de la iniciativa de respiradores artificiales de último recurso REESpirator23, nacido en la Universidad de Oviedo. Se trata de un respirador que ya ha sido ensayado con éxito en animales y está en fase de estudio por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). El grupo granadino comenzó calculando y prototipando válvulas con la capacidad de llegar a producción en muy pocos días y a gran escala. Además, está iniciando un nuevo diseño que podría ser mucho más simple, robusto y fácil de producir a escala de cientos o miles de unidades con gran rapidez.

  • José L. Quiles

    UNETE

    Contacto IP: directorio UGRORCID

  • David Carmona, Lara Bossini

    UNETE

    Contacto IP: directorio UGRORCID

  • Miguel Ángel Fernández Rodríguez

    Contacto IP: ORCID

    Formo parte de la coordinación del esfuerzo nacional de coronavirusmakers.org (los mismos que el respirador del Dr Ramses Marrero) para proveer de mascarillas grado UCI para los sanitarios. Es un esfuerzo que involucra personal de riesgos laborales de hospital, médicos, enfermeros, ingenieros, al consorcio de la inyección del caucho, etc. Está bajo consideración por el director de I+D de la consejería de salud. En estos momentos nos encontramos preparando la inyección de silicona en COECA (Vitoria) de la versión 2 del prototipo, con los fallos corregidos señalados por los médicos que probaron la mascarilla. Tras las pruebas, y si no hay que realizar otra iteración, enviaremos a la CNMP a pasar los tests de homologación.

  • Celia Rodríguez Pérez y María Dolores Ruiz López

    Grupo AGR 141: Alimentos, Nutrición y Salud

    Contacto IP: directorio UGR

    El grupo AGR 141 “Alimentos, Nutrición y Salud” del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada está realizando un estudio con el objetivo de conocer el comportamiento alimentario de la población española y de otros países europeos durante la cuarentena debida al COVID-19. Este proyecto, liderado por la Dra. Celia Rodríguez Pérez, se está desarrollando en 2 fases.

    La primera fase se ha realizado en población española, mayor de edad, que de forma anónima y voluntaria han querido participar en el mismo, mediante la cumplimentación de un cuestionario on-line, desarrollado por el grupo de investigación. Dicho cuestionario se ha dado a conocer a través de redes sociales, sociedades y asociaciones científicas, universidades y población en general

    España https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdfaBOqIV3E_oOjxZZclpjaYGVasRu4Co60uNQ70gsR3yXPpg/viewform?usp=sf_link

    Actualmente, este proyecto ha entrado en una segunda fase en la que, tras haberse traducido a más de 14 idiomas, se está difundiendo en otros 18 países europeos tales como Italia, Grecia, Alemania, Francia, Portugal, Irlanda, Reino Unido, Serbia, Rumanía, Croacia, Bosnia, Eslovenia, Lituania, Polonia, Turquía, Montenegro, Dinamarca y Macedonia. El proyecto COVIDiet cuenta con la colaboración de investigadores europeos de reconocido prestigio.

  • Juan Antonio Marchal, María Ángel García Chaves

    Unidad Excelencia MNat

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    El grupo de Juan Antonio Marchal ha propuesto un ensayo clínico a la AEMPS con un fármaco que actualmente se está como agente antitumoral, pero que también tiene un potente efecto antiviral con un importante efecto frente a numerosos virus tales como otros coronavirus, virus de la hepatitis B y C, virus del ébola y virus del SIDA, entre otros. . Este proyecto está liderado por María Ángel García Chaves y Juan Antonio Marchal y cuenta con la colaboración estrecha del virólogo Mariano Esteban director del grupo Poxvirus y vacunas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), el Prof. Juan de Dios Luna del Departamento de Estadística e Investigación Operativa (Facultad de Medicina) así como con clínicos que están en primera línea de actuación frente al COVID-19 en nuestros hospitales, tales como el Prof. José Hernández Quero, Director de la Unidad de Infecciosos del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, y miembros del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) entre otros.

    El objetivo principal del ensayo clínico planteado es disminuir la proporción de pacientes hospitalizados con COVID-19 que vayan a necesitar ventilación asistida, con el fin último de contribuir en el descenso de saturación de nuestros hospitales, así como, por supuesto, contribuir en la mejora de los pacientes y reducir los fallecimientos.

  • Maximino Manzanera

    Grupo RNM270: Microbiología Ambiental

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    Proponemos establecer un sistema de detección precoz del patógeno COVID19 mediante análisis por RT-PCR desde aguas residuales. La presencia del coronavirus (SARS-CoV-2), agente causal de la COVID19, en heces de individuos infectados (1) permite, en teoría, determinar la extensión de la pandemia mediante un análisis por RT-PCR en aguas residuales. En una primera fase (I) validaremos la capacidad de determinar la presencia del virus en muestras de aguas residuales. Usaremos muestras de 20 colectores de diferentes ubicaciones de la provincia de Granada mediante análisis por RT-PCR y se estimará el contenido vírico de las mismas (II). Compararemos los datos obtenidos con la información epidemiológica correspondiente (III). Finalmente, estableceremos una red de vigilancia provincial para estimar en tiempo real la extensión de la pandemia y la segunda oleada (IV).

  • Igor Zwir, Coral del Val, Cristina Rubio Escudero, Dolores Muñoyerro Muñiz y Javier Arnedo

    Grupo Modelling for Mining (M4MLab) , Universidad de Granada, IBS Granada

    Laboratorio de Ciencia de Datos & Big Data (DS&BD), Universidad de Sevilla

    Servicio Andaluz de Salud (SAS)

    IBS Granada, Instituto Carlos III

    Contacto IP: ORCID

  • Francisco Conejero Lara

    Unidad de Excelencia de Química aplicada a la Biomedicina y el Medio Ambiente

    Dpto. de Química Física

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    La proteína S del SARS-Cov-2 promueve la adhesión del virus a la célula anfitriona mediante el receptor ACE2 y su fusión con la membrana celular. El mecanismo de este proceso, común a otros retrovirus como el VIH, ocurre mediante un cambio conformacional de la subunidad S2 en el que interaccionan dos regiones HR1 y HR2 aproximando las membranas. El bloqueo de este proceso puede ser una estrategia prometedora para prevenir la infección o bloquear la replicación del virus ya que ambas regiones están altamente conservadas en el genoma del virus. Nuestro grupo ha diseñado previamente proteínas recombinantes que mimetizan la región HR1 del VIH-1 e interaccionan fuertemente con la región HR2 inhibiendo la fusión. Estas proteínas son potentes inhibidores de la infección por VIH-1. Dada la homología entre las estructuras e interacciones de las regiones HR1 y HR2 de SARS-cov-2 y VIH-1 y la similitud sus mecanismos de fusión, proponemos aplicar una estrategia similar para diseñar y producir proteínas miméticas de HR1 de SARS-cov-2, caracterizarlas y ensayar sus actividades inhibidoras de la infección por el virus en ensayos celulares. Además de su potencial terapéutico, dado que la principal ruta de contagio es a través de las vías respiratorias, estas moléculas podrían ser utilizadas en inhaladores por vía nasal como profilácticos.

  • Oresti Baños, Pandelis Perakakis

    Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC)

    ETS Ingeniería Informática y Telecomunicación

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    Hemos puesto en marcha un proyecto colaborativo entre investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC-UGR) y el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC-UGR) para la monitorización en tiempo real del impacto psicológico del COVID-19 y las medidas de confinamiento.

    En la página del proyecto (https://covidaffect.info) están disponibles los primeros resultados. Todos los datos y resultados van a ser actualizados diariamente y estarán abiertos para el público y para otros grupos de investigación.

    El objetivo es aportar información en tiempo real sobre aspectos humanitarios y psicosociales para la toma de decisiones de las autoridades encargadas con la gestión de la crisis.

    Para conseguir este objetivo necesitamos ayuda con la difusión del proyecto para llegar a poblaciones más vulnerables con mayor riesgo psicosocial.

Ciencias Exactas y Naturales

  • Luis Álvarez de Cienfuegos Rodríguez

    Unidad de Excelencia de Química aplicada a la Biomedicina y el Medio Ambiente

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    Uno de los grandes problemas del COVID-19 y por el que esta causando muchos mas estragos que la gripe es su alto grado de transmisibilidad. Para ello es necesario evitar los contagios de la manera mas eficiente posible. Se sabe que todos los virus que infectan el tracto respiratorio se transmiten por via oral transportados en pequeñas gotitas. Los individuos pueden infectarse directamente del hospedador si la distancia entre ellos es menor de un metro o de manera indirecta al tocar materiales que contengan estas gotitas de agua que contienen el virus. Parece ser que este virus es capaz de sobrevivir hasta 72 horas dentro de estas gotas, lo que favorece el contagio de manera indirecta.Para evitar esta vía de contagio indirecta, nuestra unidad propone el desarrollo de nuevos materiales poliméricos que sean capaces de matar al virus de una manera muy eficiente e inmediata y que se puedan aplicar sobre distintos materiales de una manera simple, en forma de aerosoles, dotando a estos materiales de capacidad virucida. Partiríamos de los polímeros desarrollados con anterioridad para matar al virus de la gripe que al igual que el COVID-19 es un virus con membrana lipopeptídica. Ver PNAS 2006, 103, 17667-17671, “Polymeric coatings that inactivate both influenza virus and pathogenic bacteria” y patente, “Hydrophobic polymeric coatings with virucidal and bactericidal activity”, PCT Int. Appl. (2008), WO 2008127416 (A3). Lo ideal sería que la ropa que emplea el personal sanitario, sobretodo mascarillas se pudieran recubrir de estos polímeros, también se podrían recubrir otro tipo de materiales como respiradores y todo aquel material que vaya a estar en contacto con pacientes infectados. Para desarrollar este proyecto necesitaríamos personal para la síntesis y caracterización de los nuevos derivamos poliméricos y un grupo de virología que pudiera testear estos materiales con el virus COVID-19.

  • Victor Blanco , Marina Leal , Ricardo Gázquez

    IEMath-Gr -Instituto de Matemáticas de la Universidad de Granada

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    La situación extraordinaria de colapso hospitalario debida al COVID-19 supone, que dadas las limitaciones de equipos y materiales sanitarios en los hospitales de la geografía española (respiradores, mascarillas, vestimenta del personal sanitario, etc) se improvisen actuaciones de distribución de éstos entre hospitales, sin prever las necesidades a corto plazo, y que pudieran dar lugar a falta de materiales en algunas localizaciones, y exceso en otras. Es por tanto, crucial, no solo en el momento actual, sino también medio-largo plazo, establecer estrategias de distribución óptima de materiales y equipos sanitarios entre hospitales y centros de distribución que se ajusten a la demanda en cada uno de estos, sin producir un desequilibrio entre las poblaciones menos pobladas a favor de las grandes capitales. Para tal diseño óptimo se hace necesario el uso de modelos flexibles de optimización estocástica o robusta multiperiodo que permitan tomar decisiones estratégicas de forma global con respecto a la cantidad y el momento de envío de materiales entre hospitales y/o centros de distribución, el reparto de stock de material recibido a nivel estatal entre comunidades autónomas, o de las comunidades a sus hospitales, etc, y que tenga en cuenta las limitaciones con respecto a las demandas previstas, a la cantidad limitada de material disponible, los envíos posibles diarios entre hospitales/centros logísticos, el tiempo de planificación, etc. Estos modelos deben poder adaptarse tanto a la realidad actual como ser actualizados con las predicciones con respecto a la demanda de materiales, y deben dar respuesta en el momento actual o en una etapa de colapso, permitiendo una planificación futura que evite problemas de desabastecimiento.

  • María del Mar Rueda

    Grupo FQM365: Diseño y análisis de encuestas

    IEMath-Gr -Instituto de Matemáticas de la Universidad de Granada

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    Durante varias décadas, los servicios de estadística en salud de todo el mundo han utilizado encuestas probabilísticas como su herramienta preferida para responder a las necesidades de información sobre los diversos aspectos relacionados con la salud de su población. En el momento actual de pandemia con las medidas de confinamiento de la población se hace imposible la realización de encuestas presenciales, y las encuestas no probabilísticas (principalmente encuestas web) surgen como una alternativa muy barata de recopilación de datos que permite tener acceso a estadísticas "en tiempo real", lo que es fundamental para tomar decisiones políticas sobre medidas para atajar la propagación y consecuencias de la enfermedad. Algunos ejemplos de este tipo de encuestas actualmente en realización son:

    Pero existen importantes problemas teóricos cuando se usan encuestas no probabilísticas para hacer inferencia. Aparte de otros problemas como los derivados de la falta de cobertura y de alta de respuesta, el problema más crítico es cómo manejar el sesgo de selección en la muestra (Kim, Wang, 2019). Existen diversos enfoques que permiten realizar inferencias estadísticas válidas a partir de encuestas no probabilísticas. Todos los enfoques que consideramos usan datos de una fuente no probabilística y, en algunos casos, también usan datos de una encuesta probabilística. Algunos de estos enfoques se basan en la validez de los supuestos del modelo, lo que contrasta con los enfoques basados en el diseño de muestreo probabilístico. En todos estos métodos son útiles las técnicas modernas de análisis de datos y de machine learning.

  • Maria José Gálvez

    Unidad Excelencia MNat

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    La Nanomedicina trata de proporcionar soluciones a problemas planteados desde la Biomedicina.

    Los nanosistemas son configuraciones a escala nanométrica con múltiples aplicaciones. En Biomedicina destaca el uso de nanosistemas como transportadores de fármacos y para diagnóstico de enfermedades.

    La capacidad terapéutica de muchos fármacos está reducida por su falta de biodisponibilidad ya que son insolubles en medios acuosos como los biológicos, por su baja biodistribución al interaccionar de forma no controlada con las diferentes barreras biológicas y por sus efectos secundarios al no ser selectivos de dianas específicas celulares. Estos inconvenientes pueden superarse con el diseño inteligente de nanoplataformas que sean capaces de transportar fármacos liposolubles, superar las diferentes barreras o medios biológicos y dirigirse selectivamente a las células malignas o dañadas por la enfermedad. Al mismo tiempo, por sus propiedades pueden utilizarse como agentes de diagnóstico.

    En el caso de infecciones virales, los nanosistemas pueden transportar fármacos antivirales insolubles en medios biológicos, permanecer en el medio biológico deseado sin que sea detectado por el sistema inmunológico y dirigirse específicamente a las células dañadas. Ya se han ensayado nanotransportadores de fármacos en vías respiratorias. Podrían ser una solución alternativa frente a COVID-19.

    Además, los nanosistemas o sistemas coloidales pueden ser útiles para amplificar inmunoreacciones y contribuir a la detección rápida y sencilla de una infección.

  • Irene Luque Fernández

    Unidad de Excelencia de Química aplicada a la Biomedicina y el Medio Ambiente

    Contacto IP: directorio UGRgoogle scholar

    En el contexto del grupo de investigación “Biofísica y Biotecnología Molecular FQM-171” llevamos más de una década trabajando en la búsqueda de nuevos antivirales de amplio espectro eficaces frente a numerosos virus encapsulados, incluyendo retrovirus (VIH, HTLV), filovirus (Ebola, Marburgo), Rhabdovirus (Rabia) y arenavirus (Lassa). Todos estos virus comparten un mismo mecanismo de gemación, basado en la interacción entre fragmentos de las proteínas víricas (dominios L) y factores celulares (TSG101, NEDD4 y ALIX) esenciales en la gestión de membranas (ruta ESCRT). Hemos establecido, en colaboración con la Fundación MEDINA y otros grupos de investigación, una metodología multidisciplinar (estudios biofísicos, proteómicos, phage display, cribados de alto rendimiento, cribado virtual y determinación estructural) que nos ha permitido identificar moléculas que bloquean estas interacciones, disminuyendo la gemación vírica y el desarrollo de estos virus. Estos nuevos antivirales de amplio espectro, dirigidos a factores celulares, presentan menos susceptibilidad al desarrollo de resistencia y, además, al estar dirigidos a interacciones comunes a múltiples virus, pueden constituir herramientas de interés para la intervención temprana en la aparición de nuevas pandemias.

    Esta experiencia es aplicable a la lucha contra el COVID-19 de acuerdo a dos líneas de acción:

    a) El proceso de gemación de los coronavirus (incluido COVID-19) es diferente, aunque también basado en interacciones entre proteínas víricas y humanas. En este caso, la interacción entre la proteína E del virus SARS-CoV y un dominio PDZ de la proteína syntenina humana es esencial para la gemación del virus y un factor determinante de su virulencia. La proteína E de SARS-CoV-II (COVID-19) es muy similar en secuencia. Nuestro grupo tiene una amplia experiencia en el estudio de dominios PDZ y en la identificación de inhibidores de interacciones proteína-proteína, por lo que podríamos abordar con seguridad la caracterización biofísica y estructural de estas interacciones y la búsqueda de moléculas inhibidoras, tanto peptídicas (mediante phage display) como no peptídicas (cribado de alto rendimiento de colecciones de compuestos puros y extractos microbianos en colaboración con la Fundación MEDINA, así como cribado virtual).

    b) Estudios recientes también han establecido un vínculo entre sintenina y ALIX que conecta las rutas de gemación de Coronavirus con las de otras familias víricas (retrovirus, filovirus, etc) que utilizan la ruta ESCRT. Esta interacción se establece mediante secuencias cortas en sintenina equivalentes a las que utilizan los virus para interaccionar con ALIX. En nuestro grupo tenemos ya identificadas varias moléculas que bloquean las interacciones entre ALIX y las proteína víricas obtenidas a partir de cribado de colecciones de compuestos puros y también de una fracción de la colección MEDINA. Proponemos evaluar la capacidad de estas moléculas para influir en la infectividad y virulencia de los coronavirus SARS-CoV y SARS-CoV-II. De confirmarse dicha actividad, estaríamos ante moléculas eficaces frente a numerosas familias de virus y con muy buen potencial como herramientas de intervención temprana en nuevos brotes con virus desconocidos.

Ingeniería y Tecnología

  • Francisco Herrera Triguero

    Unidad de Ciencia de datos e Inteligencia Artificial

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    Investigación en desarrollo con el Hospital San Cecilia, unidad de Radiología. Se dispone de una base de datos de imágenes RX con casos positivos y negativos (sanos) y se están diseñando modelos de aprendizaje automático con deep learning (modelos neuronales de aprendizaje profundo) para detectar y predecir la enfermedad.

  • Iván Palomares Carrascosa

    Unidad de Ciencia de datos e Inteligencia Artificial

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    Esta investigación persigue un doble objetivo en respuesta a la proliferación de información no veraz de noticias y similares contenidos online relacionados con la crisis del COVID-19. En primer lugar, proponemos crear un modelo inteligente de garantía de calidad de la información, capaz de evaluar el nivel de verosimilitud de nuevos artículos publicados online, basándose en herramientas de Machine Learning. En segundo lugar, planteamos integrar este modelo en un servicio de Recomendación Personalizada de noticias para el usuario, dando como resultado un sistema de recomendación de noticias que persiga un equilibrio entre (i) recomendar recursos online adaptados a las preferencias individuales del usuario y (ii) velar por la verosimilitud de dichos recursos.

  • Juan Julián Merelo

    TIC-024 (GeNeura) y LibreLabGRX

    Contacto IP: directorio UGRgoogle scholar

    Los datos publicados sobre el coronavirus son capaces de revelarnos muchas cosas, desde la pregunta principal, que es cuando acabará todo, hasta muchas otras científicas (cuanto tiempo permanece una persona hospitalizada, o cuál es la probabilidad de que haya que hospitalizarla) o incluso pragmáticas (cuán competentes, o transparentes son los gobernantes entendiendo los datos que están manejando y publicándolos).

    El análisis de series temporales, correlación, visualización, análisis temporal de la mismas y correlación cruzada son esenciales para entender los efectos sociales de la pandemia y dar diagnósticos sobre su evolución a corto y medio plazo. Y estos esfuerzos tienen que ser transparentes, con la Ciencia Abierta por bandera, integrando comunicación y divulgación, de forma que llegue a la sociedad.Desde el principio de la pandemia hemos venido publicando una serie de informes, actualizados periódicamente, en https://jj.github.io/covid-reports. Entre los resultados más destacables, contribuir a que el Ministerio de Sanidad se diera cuenta de que el dato que venía publicando de hospitalizados e ingresados en la UCI agregando el de las comunidades era erróneo; a consecuencia de ello, desde el 8 de abril se han dejado de publicar agregados en el PDF diario. El resto de los resultados han sido publicados en https://rpubs.com/jjmerelo y otros lugares como Figshare.

  • Emilio Molero Melgarejo

    Equipo multidisciplinar

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    Es una iniciativa de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes y del equipo de Investigación Análisis Territorial del Riesgo (Dpto. de Geografía) de la Universidad de Málaga, avalada por el Colegio Profesional de Geógrafos y secundada por 19 universidades de toda España. El grupo de Granada está formado por emiliomolero@ugr.esgeógrafos, ingenieros de caminos y arquitectos, expertos en análisis territorial de procesos de riesgo, análisis geoestadístico y tecnologías de la información geográfica (TIG).

    La propuesta tiene como objetivo la creación de una plataforma cartográfica activa, con información espacial de gran valor para la abordar las fases a las que se enfrenta el país. La herramienta de apoyo a la decisión permite generar y poner a disposición de las autoridades autorizadas datos muy precisos sobre distribución espacial de los afectados en tiempo real, de forma anonimizada y no intrusiva.

    La plataforma cartográfica generada ofrece datos estadísticos, espacializados a nivel de detalle, fundamentales para los siguientes objetivos:

    • Identificar en qué áreas de la ciudad se concentran los grupos de población necesarios para la aplicación del modelo SEIR (Sanos, Expuestos, Infectados y Recuperados), así como una mayor concentración de probables positivos asintomáticos.

    • Identificar y delimitar en la ciudad dónde se localizan los focos de contagio, hasta dónde se extienden (sin referir los datos a límites artificiales que desvirtúen la interpretación), cómo evolucionan espacial y temporalmente cada uno de ellos, qué densidad de afectados tiene cada foco y qué velocidad de contagio presentan. Permite, igualmente, conocer qué cantidad de población expuesta hay en cada foco y qué número de probables positivos asintomáticos puede estimarse. Así mismo, señala en qué espacios de la ciudad transitan de forma concurrente un mayor número de probables positivos asintomáticos, y cuáles son los principales movimientos intra-urbanos de este grupo.

    • Identificar cuáles son las zonas de muestreo idóneas para la realización de test PCR y tests de anticuerpos, por concentrar una mayor cantidad potencial de positivos asintomáticos. La densidad de población no es un criterio suficiente para establecer las condiciones de muestreo. El análisis espacial de casos ha permitido observar empíricamente que, a igual densidad de población, se constatan datos de densidad de afectados y de ritmo de contagio diferentes entre distintos focos.

    • Predicción de repuntes de contagio por zonas concretas.

    • Predecir zonas limpias de la ciudad tras la recuperación de afectados a través de un análisis diacrónico de su fecha de afectación.

    • Identificar cuáles son los focos con mayor riesgo de contagio y delimitar, en su entorno, cuáles son los espacios clave de actuación para aplicar medidas anti-propagación específicas. Al localizar de forma precisa en el espacio dónde se sitúan los puntos claves de propagación, se corta con más eficacia la cadena de contagio.

    • Implementar en la plataforma cualquier información geolocalizada sobre movilidad agregada de la población derivada de la aplicación de la Orden SND/297/2020 de 27 de marzo.

    • Organizar de forma sistemática la gestión y logística de recursos asistenciales y preventivos generales, o específicos, como es el caso de los requeridos en la Orden SND/322/2020 de 3 de abril de 2020 en relación con residencias de ancianos.

    Esta metodología está ya contrastada con datos de la provincia de Málaga y estamos a la espera de permisos para acceder a la geolocalización de los domicilios de los afectados en la provincia de Granada.

    Se han realizado contactos con el Delegado Territorial de Salud y Familias de Granada, con el Ministerio de Sanidad y con el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

  • José Andrés González López

    BiometricCOVID19

    Contacto IP: directorio UGR, orcid, google scholar

    El nuevo coronavirus es un agente infeccioso que afecta a las vías respiratorias produciendo diversas alteraciones en los patrones
    respiratorios. Entre otra sintomatología asociada, los pacientes con
    la enfermedad por coronavirus (COVID-19) presentan tos seca,
    sensación de falta de aire y aumento de la frecuencia respiratoria.
    En base a esta evidencia, parece razonable pensar que estas anomalías
    se verán también reflejadas en la respiración de los pacientes con
    COVID-19 y, por ende, en su voz y tos. Por tanto, en este proyecto se
    persigue desarrollar una herramienta automática con validez clínica
    para la detección de la COVID-19 a través de la voz, la tos y los
    patrones respiratorios del paciente. Para ello, en una primera fase,
    se realizarán grabaciones de la voz y tos de sujetos sanos, pacientes
    con COVID-19 (sintomáticos y asintomáticos) y pacientes con otros
    procesos respiratorios no relacionados con la infección por
    coronavirus, en los centros hospitalarios que colaboran en este
    proyecto. Estas grabaciones serán usadas en una segunda fase para
    entrenar algoritmos de aprendizaje profundo que permitan detectar
    anomalías en biomarcadores acústicos extraídos de las grabaciones
    que puedan ser indicativas de la presencia de la enfermedad. Para esta
    tarea nos apoyaremos en la experiencia previa del grupo de la UGR en
    el desarrollo de algoritmos de biometría de voz usando técnicas de
    procesamiento de señal y redes neuronales profundas. Finalmente, los
    modelos predictivos serán validados clínicamente con objeto de
    caracterizar su especificidad y sensibilidad.

Ciencias Sociales, Humanas y Jurídicas

  • Ana Gallego Cuiñas

    Iber-Lab. Crítica, Lenguas y Culturas en Iberoamérica

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    Creación de una Hefmeroteca, Biblioteca y Mediateca de Humanidades sobre la pandemia de coronavirus (COVID-19), donde recopilamos artículos, libros y videos, imágenes y audios de intelectuales (escritores, filósofos, lingüistas, críticos, sociólogos, etc.) publicados en medios de comunicación, editoriales, blogs y otros canales de España y Latinoamérica acerca de las consecuencias del acontecimiento mundial del coronavirus. Nuestro objetivo es hacer una cartografía de las reflexiones críticas que se producen y circulan en el espacio iberoamericano sobre el impacto social, político, económico y cultural de esta pandemia. Posteriormente, utilizaremos todo este material para analizarlo desde diferentes perspectivas teóricas, y con técnicas del Big Data, en aras de llevar a cabo un estudio geopolítico de las principales ideas que han generado los distintos discursos nacionales/transnacionales sobre las regulaciones de nuestras formas de vida (biopolítica) y de muerte (necropolítica).

    Véase: https://iberlab.ugr.es/hemeroteca-covid19/

  • David Rodríguez-Arias

    Filo-Lab: Red ESPACyOS

    Contacto IP: directorio UGR

    El objetivo de esta iniciativa es analizar los aspectos éticos relacionados con la gestión de la salud pública a resultas del brote de COVID-19, y redactar un documento de buenas prácticas y recomendaciones éticas destinadas a promover la gobernanza de las políticas de priorización y de gestión de la salud pública en este contexto epidémico. El enfoque no es sólo ni fundamentalmente teórico, sino que se traducirá en recomendaciones prácticas concretas, con destinatarios claramente identificados. El papel de la parte teórica o de fundamentación será justificar esas recomendaciones y dotarlas de coherencia, pero el propósito de este trabajo es aplicado.

  • Miguel Moreno Muñoz

    Grupo HUM828: Ética, política y conflictos contemporáneos

    Filo-Lab (Dptos. Filosofía I y II)

    Proy. FFI2016-79000-P: Inteligencia Artificial y biotecnología de mejora moral. Aspectos éticos

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    En la prevención de pandemias y catástrofes por fenómenos extremos ligados al clima se repiten patrones característicos de una gestión social deficiente del riesgo que agravan sus consecuencias en pérdida de vidas humanas y efectos socio-económicos. La epistemología del riesgo es un ámbito de investigación interdisciplinar previa y posterior a las catástrofes que resulta de especial utilidad para entender: (1) cómo la incertidumbre o la falta de información contrastada pueden condicionar las respuestas iniciales; (2) las consecuencias del retraso en la adopción de medidas preventivas eficaces y actores priv./estatales responsables; (3) cuándo se dispone de una base de conocimiento fiable que habría permitido orientar con mayor acierto la secuencia y alcance de las estrategias preventivas; (4) el grado de coordinación entre niveles de decisión e instancias administrativas y su coherencia con las recomendaciones de las instituciones encargadas de gestionar conocimiento experto en las fases decisivas.

    Aparte de la extensa literatura existente sobre problemas de salud pública similares bien estudiados, en la última década se constata un incremento de contribuciones especializadas sobre “gestión social del riesgo”, “riesgos híbridos tecno-naturales”, “riesgos existenciales”, “epistemología del riesgo”, “gestión de datos en la estimación de riesgo” y “percepción social de riesgos”. En relación con la pandemia SARS-CoV-2, sería interesante disponer de una serie de timelines por países con aportaciones de diversas fuentes y actores cualificados (contribuciones en twitter, prensa electrónica local/estatal y boletines auton./estatales, recomendaciones de la OMS, publicaciones especializadas con los primeros resultados de investigación a partir de finales de enero de 2020) que faciliten una visualización precisa del proceso de gestión y abordaje de los diversos escenarios de salud pública según su evolución, con enlaces activos a las contribuciones, fuentes de datos y resoluciones decisivas. Esa base empírica permitiría contextualizar el alcance de las interpretaciones en conflicto sobre el acierto/eficacia de las medidas adoptadas y los elementos comunes o diferenciales entre territorios con marcos diversos de gestión del riesgo.

    Sería interesante facilitar alguna vía de participación ciudadana, además de los recursos que están desarrollando Google y otras empresas, para enriquecer o actualizar la base de datos y permitir diversos tipos de consulta por ámbito geográfico, integrando datos que facilitan las administraciones públicas por diversos cauces. Entre otras cosas, las contribuciones de este tipo podrían servir para interpretar el grado de arbitrariedad en la toma de decisiones y su correlación con márgenes de incertidumbre en países con recursos y escenarios de salud pública diferentes. El resultado final podría servir para simular posibles escenarios de riesgo en el futuro y mejorar tanto la gestión social del riesgo como el dimensionado de los recursos humanos y materiales necesarios para articular estrategias preventivas o de mitigación eficaces.

    La investigación se orientaría a:

    • Identificar los actores decisivos en la gestión de la pandemia SARS-CoV-2.

    • Desarrollar una serie de timelines que permitan rastrear con precisión las contribuciones en medios y boletines de actores relevantes en la esfera local, estatal e internacional.

    • Contextualizar el problema que supone gestionar la incertidumbre (y sesgos asociados) en las diversas fases del escenario de salud pública desencadenado por la epidemia y su impacto diferenciado.

    • Concretar, en relación con la pandemia por COVID-19, el alcance de otras medidas previas (contención del gasto, reducción de personal, privatización de servicios, externalización de la producción de equipamiento sanitario…) como condicionantes de las estrategias de prevención, a partir de la literatura sobre otros problemas de salud pública y riesgos ambientales bien estudiados.

  • Juan A. Nicolás

    Filo-Lab: “Posverdad: análisis multidisciplinar”

    Contacto IP: directorio UGR

    El objetivo es realizar un análisis del fenómeno “posverdad” que hoy invade nuestra sociedad a través de los medios de comunicación y redes sociales. En paralelo a toda la problemática sanitaria del Covid-19 se va planteando como problema socialmente grave el de la difusión de la información al respecto y su fiabilidad. Diariamente se plantean problemas sobre informaciones distorsionadas, bulos, y medias verdades que generan importantes dificultades para el manejo y control de la pandemia. Se trata de analizar en profundidad este complejo fenómeno llamado “posverdad”. Para ello hemos convocado a profesionales de la psicología, el derecho, el periodismo, la comunicación, la historia, la pedagogía, la política y la filosofía. Son aspectos diferentes que han de ser tratados con los profesionales de cada disciplina.Hasta ahora hemos realizado varias reuniones y congresos y hemos publicados algunos resultados preliminares. Y tenemos un plan de trabajo detallado.

    Sería interesante colaborar con la Unidad de Excelencia “Ciencia de Datos e Inteligencia artificial” (Ivan Palomares) planteado más arriba. La dimensión tecnológica para el análisis de la información y su veracidad es fundamental en nuestro proyecto.

    Véase: www.leibniz.es

  • José María Martín

    Grupo de Investigación Economía Pública y Globalización

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    __________________________________________________________________________________

    Desde el Grupo de Investigación Economía Pública y Globalización de la Ugr estamos desarrollando un proyecto que pretende analizar una de las repercusiones del COVID 19 en el sector turístico de la ciudad de Granada. En concreto nos hemos centrado en el rechazo que se puede generar a los turistas llegados a las viviendas de alquiler turístico, pues en ellas el turista interactúa de forma más intensa con los entornos residenciales. Cabe destacar que en la actualidad en algunas ciudades hay tantas plazas de alojamiento en viviendas de este tipo como en alojamientos hoteleros, por lo que no se trata de un impacto menor. Dado que el sector turístico es clave para nuestra economía y genera numerosas interacciones, parece importante incrementar el conocimiento sobre la actitud ciudadana. Para ello, y en el marco de una tesis en desarrollo, hemos diseñado esta encuesta que ya está abierta. Esta investigación se inserta dentro de una línea más amplia que profundiza en el análisis de los impactos generados en la sociedad a partir de los nuevos modelos digitales de organización turística. Para garantizar la calidad de los datos recopilados, necesitamos dar una amplia difusión a la encuesta planteada, que en un principio se focaliza en la ciudad de Granada. https://es.surveymonkey.com/r/TurismoGranadaCovid19

  • María Encarnación Cambil, Carolina Alegre Benítez, Antonio Fernández Paradas, María Luisa Hernández Ríos, Antonio Tudela Sancho

    Grupo de investigación UNES (HUM895)

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    El objetivo principal consiste en analizar las posibilidades de los MOOC (cursos online masivos y abiertos) como una alternativa de evaluación no presencial sumativa, dentro de un proceso de evaluación continua que permita calificar las competencias de nuestro alumnado desde los criterios de calidad que la docencia universitaria requiere en las circunstancias de confinamiento actuales.

  • José María Romero Rodríguez, Gerardo Gómez García

    Análisis de la Realidad EducativA - AREA (HUM-672)

    Research, Innovation & Technology in Education - RITE (SEJ-607)

    Leadership, Development and Educational Research - LEADER Group (SEJ-604)

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    Debido a la situación actual sobre el COVID-19, la formación en línea se ha establecido como el medio principal para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos españoles. La investigación está siendo desarrollada de forma conjunta por tres grupos de investigación consolidados de la Facultad de Ciencias de la Educación, que tienen abiertas líneas de investigación en formación docente con recursos TIC & Metodologías Activas para la Enseñanza-Aprendizaje. Los resultados preliminares indican que las condiciones facilitadoras por parte de la Universidad de Granada para adoptar una enseñanza virtual y la creencia de los estudiantes sobre que la telepresencia es un recurso útil para su aprendizaje inciden significativamente en la intención de uso. Esta primera fase del estudio se ha centrado en los estudiantes. En la segunda fase centraremos los esfuerzos en la formación docente, sobre todo de profesionales en activo, puesto que han surgido algunas complicaciones por parte del profesorado de todos los niveles educativos (primaria, secundaria y educación superior) para adaptar la enseñanza presencial a virtual con celeridad. Por ello, se pretende formar a los docentes en metodologías activas y procesos didácticos con recursos TIC para incidir en la mejora del aprendizaje de los estudiantes y sobre todo a la adaptabilidad a la formación en línea.

    En las próximas semanas se esperan difundir los primeros resultados y conclusiones derivadas del estudio en diferentes eventos científicos así como el envío de distintos papers en revistas científicas especializadas a nivel internacional con factor de impacto JCR y SJR.

  • Manuel Fernández Cruz

    Grupo ProfesioLAB SEJ-059

    Unidad de Excelencia en Ciencias de la Educación UCE

    Instituto Interuniversitario Andaluz de Investigación Educativa iEdu

    Contacto IP: directorio UGRORCID

    Ante la situación de confinamiento domiciliario obligatorio decretado por los gobiernos en plena expansión de la pandemia por Covid19, la salud emocional y el bienestar de los estudiantes se ha convertido en factor esencial clave para el éxito de la implantación de metodologías de enseñanza virtual en universidades de educación presencial. El objetivo de nuestra investigación es analizar la regulación emocional cognitiva del alumnado, sus creencias, percepciones sobre la pandemia y valoración de la situación de confinamiento, así como la disposición que tienen para el estudio en casa y la valoración que hacen de la capacidad de las universidades para implantar enseñanza virtual. Hemos administrado un cuestionario online a universitarios de 75 universidades en 10 países de habla hispana en confinamiento. En el momento disponemos de más 1850 respuestas válidas. En el futuro nos interesará cruzar estos datos con otros relativos a la salud general de los jóvenes, y datos sobre la eficacia de las metodologías y los recursos didácticos dispuestos por las universidades para la implantación de enseñanza virtual.

  • Félix Zurita Ortega, Silvia San Román Mata, Asunción Martínez Martínez

    HUM-238, Dptos. Didáctica Expresión Corporal , Lenguajes y Sistemas Informáticos, MIDE, Enfermería y Educación Física y Deportiva

    Contacto IP: directorio UGRgoogle scholar

  • Manuel Pinedo

    Unidad de Excelencia FiloLab

    Contacto IP: directorio UGR, ORCID

    En una emergencia sanitaria y social como la presente, el conocimiento proporcionado por epidemiólogos, intensivistas o economistas es tan necesario que la tentación de considerar que las decisiones deberían tomarlas ellos, los expertos, es más comprensible que nunca. Sin embargo, creemos que la filosofía puede proporcionar razones contundentes para mostrar con claridad que, aunque actuar al margen de lo que digan los expertos es suicida, ni en este ni en ningún otro contexto que involucre tomas de decisión de carácter político, la última palabra puede recaer en ellos. La deliberación institucional y el debate público acerca de las decisiones adoptadas en estos momentos tan delicados han de abordarse sin perder de vista algunos de los escollos que sabemos que contribuyen de manera negativa a la calidad democrática. En primer lugar, en el debate sobre si los gobiernos atienden o no a la evidencia científica cada una de las posturas reclama para sí el acuerdo de los expertos: la frecuencia con la que se distingue entre los propios expertos y los ideologizados seudoexpertos del enemigo es ya un fuerte aviso contra la “epistocracia” que reclama el gobierno de los expertos y somete la democracia a ellos. Las decisiones sobre qué asesoramiento se ha de seguir son de carácter normativo y político, no de carácter científico. La epistocracia presume que podemos seleccionar correctamente los expertos necesarios para cada situación. Como las situaciones son complejas se impone una síntesis virtuosa de todos los expertos necesarios. La ilusión de un saber absoluto, ayuno de considerandos políticos y morales, procede de esta idea fantasiosa. En segundo lugar, aunque nos hemos acostumbrado a que en la discusión dominen acusaciones mutuas de insinceridad o ignorancia, sabemos que dicha estrategia solo sirve para aumentar la polarización de las partes. En situaciones en las que la opinión pública está polarizada, la misma evidencia puede hacer que dos partes enfrentadas sientan aún más animadversión entre sí.

    La información no nos hace (necesariamente) libres. https://www.pnas.org/content/115/37/9216 7/x. Aunque en ocasiones los bulos pueden ejercer un importante papel desestabilizador, en general la importancia de las llamadas “fake news” ha sido bastante cuestionada (https://web.stanford.edu/~gentzkow/research/fakenews.pdf). La propia categoría ha sido criticada, con buenas razones (https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0020174X.2018.1508363?tab=permissions&scroll=top 5/x). En general, la obsesión con lo factual no parece ni una buena estrategia analítica ni la mejor forma de intervenir en contextos de polarización de la opinión pública, como el actual.

    La propia insistencia en la categoría de “hecho” es cuestionable. Incluso en un paradigma tan amante de los “hechos” como el positivismo lógico se insiste en otras dos dimensiones, además de la mentira y de la incompetencia a la hora de presentar los hechos, que complican la determinación del registro empírico a partir del que puede argumentarse. Por un lado, la calidad y tamaño de las muestras, y la interpretación de los hechos a la luz de nuestras teorías y modelos y, por otro, cómo encajan los hechos con otros hechos registrados y que no siempre coinciden. Las discusiones que cuestionan cómo deberían actuar las instituciones ante la información que proveen los modelos involucra consideraciones de distinta índole, muchas de ellas normativas. Un programa racional de investigación sobre el cuestionamiento cruzado de los expertos debe incorporar las cuatro dimensiones referidas: 1) cuestionamientos de la autenticidad de los científicos. 2) cuestionamientos de su competencia. 3) dificultades derivadas de la complejidad de la herencia científica disponible 4) litigios acerca de los valores respectivos de los diversos modelos teóricos.

    En tercer lugar, a nuestra ceguera a la hora de reconocer como expertos a quienes presentan ideas que chocan con nuestras preferencias o valores y a la extrema complejidad de interpretar la relevancia práctica de los hechos tenemos que sumarle la tendencia a confundir hechos con opiniones (https://www.pewresearch.org/quiz/news-statements-quiz/) y a encontrarnos con lo que hemos llamado “desacuerdos cruzados” (https://www.cambridge.org/core/journals/royal-institute-of-philosophy-supplements/article/expressivism-and-crossed-disagreements/DB10827B9A09856A514219CCD076BF25), desacuerdos públicos en los que las partes dan muestras suficientes de concebir de forma diferente la naturaleza misma del desacuerdo en el que están involucradas: por ejemplo, lo que una parte entiende que es un desacuerdo sobre lo que es el caso, para la otra es un desacuerdo sobre derechos; o lo que para una es un desacuerdo acerca de cómo debe aplicarse una determinada norma, para la otra es una diferencia acerca de lo que en justicia debe hacerse.

  • Cristóbal Lozano

    Unidad de Excelencia IberLab

    Contacto IP: directorio UGR, google scholar

    Covid-Ling es una línea de divulgación que persigue contestar preguntas de interés social sobre la crisis del coronavirus mediante micro-estudios basados en la linguística de corpus y los ‘big data’. Por ejemplo, nuestras tendencias de búsqueda de términos como “coronavirus” en internet reflejan el interés y la preocupación de la sociedad.
    Esta divulgación se enmarca dentro de la unidad científica de excelencia IberLab (http://iberlab.ugr.es), y surge tras el impulso de la Universidad de Granada a fomentar investigación sobre sobre el coronavirus desde todos los ámbitos científicos.
    Página web: https://www.researchgate.net/project/Covid-Ling